por Antonio Fernandez | Humedad en la construcción
Una de las formas patológicas que se presenta en la construcción y a tener en cuenta es la criptoflorescencia.
La criptoflorescencia es el origen de grandes inconvenientes principalmente en los acabados y consiste en el desconchamiento de la superficie de las piedras, degradación de la parte vista de algunos ladrillos y, en las obras revestidas, en el desprendimiento parcial o total de éste.
Por lo tanto son diversos componentes los que incurren en la aparición de las criptoflorecencias, como el tipo de material, su constitución, la absorción de agua, tamaño de los poros del material, disolución, almacenaje de los materiales, humedad, evaporación y sales existentes en los morteros utilizados, exposición de los materiales a la humedad, ciclos hielo – deshielo (donde los hay o grandes cambios de temperaturas).
Se conocerá que los anteriores defectos son debidos a criptoflorescencias, en que las partes dañadas son siempre superficiales….
- Desprendiendo la piedra desmoronada hasta llegar a la parte que permanece firme, se encontrarán vestigios de sales en forma de eflorescencias.
- Igualmente aparecen eflorescencias debajo de revestimiento desprendido.
- En cuanto a las fábricas de ladrillo, la degradación es también superficial, a veces en algún que otro ladrillo, y otras, en extensiones continuas más o menos grandes.
Causas y remedios para la criptoflorescencia
Las criptoflorescencias son debidas a las mismas causas que las eflorescencias con la diferencia que la recristalización de las sales disueltas tiene lugar en el interior de la obra afectada y no en su superficie, en la que nada se nota hasta producirse su destrucción.
– Remedios en la piedra
Hay que desprender completamente la parte desconchada y lavar bien la superficie nueva con agua clara y cepillarla varias veces.
Luego se labran una serie de ranuras de anclaje y se rellena el hueco con mortero formado por una parte y medio de cemento Portland con tres partes de cal grasa o hidráulica y doce partes de arena.
No conviene aumentar más la proporción de cemento porque éste introducirá nuevamente sales solubles en la piedra.
Si la parte afectada es bastante profunda, se mezclan al mortero de piedra previamente limpiados. Pueden añadirse al mortero colorante para imitar mejor el color de las demás piedras.
Si la piedra afectada es pequeña puede arrancarse del todo y sustituirse por otra nueva de la misma cantera. El mortero para las juntas bastará que tenga la proporción 1:3:12.
– Remedios en el ladrillo
Se pican los ladrillos dañados y se sustituyen por trozos de otros bien cocidos cuyo contenido en sales haya sido examinado previamente.
Si toda la superficie está atacada, el único remedio es enfoscarla, cuidando de picar antes ranuras en el muro para asegurar la adherencia del revestimiento.
– Remedios en el revestimiento
Se pican todas las zonas afectadas y se limpia minuciosamente el muro de escombros y polvo y se reviste nuevamente con mortero de cemento impermeable.
Prevención de la criptoflorescencia
Puede evitarse la ulterior formación de criptoflorescencia utilizando buenos materiales y aislando la obra de posibles penetraciones de humedades.
Se debe tener especial cuidado en no emplear morteros demasiado fuertes, pues contienen muchas sales solubles que al penetrar en los poros de los ladrillos o de las piedras dan lugar a la formación de criptoflorescencias.
Debe procurarse que la densidad del mortero sea equivalente a la del material empleado en la obra.
- Para piedras de regular consistencia, lo mejor es emplear un mortero compuesto de una parte de cemento por tres de cal grasa y doce de arena.
- Para fábricas de ladrillo, el mortero preferible será una parte de cemento por dos de cal grasa y nueve de arena.
La arena preferible para el mortero es la piedra triturada, pero puede emplearse sin miedo la de río, bien lavada, y la de mar, también bien lavada, cuyo contenido en sales no influye apenas, pues suele ser menor que el del cemento.
# Lesiones producidas por sulfatos
Sin llegar a la formación de eflorescencia y criptoflrescencia, las sales higroscópicas pueden producir otras lesiones.
Así los defectos producidos por sulfatos adquieren los aspectos siguientes:
1.- En las fábricas de ladrillo sin enfoscar, deformaciones y grietas en el paramento, debidas a la dilatación del mortero, rotura de los bordes de los ladrillos, deterioro superficial del mortero, como las causadas por las heladas, que luego continúa ocasionando una laminación de las juntas y, por último, grietas en el paramento.
2.- En muros enfoscados, acentuación de las grietas producidas por la contracción del enfoscado al secare y formación de grietas horizontales a lo largo de las juntas, grandes grietas horizontales y verticales en el enfoscado, apareciendo en algunos un abarquillamiento, desconchaduras y desprendimiento del enfoscado, apareciendo generalmente eflorescencias blancas en la superficie de los ladrillos expuestos.
– Causas
Estas lesiones se deben a la acción química entre los sulfatos contenidos en la fábrica y los aluminatos que contiene el cemento o las cales hidráulicas empleadas en el mortero y enfoscados, de la que resulta un nuevo compuesto que causa un incremento de volumen.
Dicha acción es más rápida en presencia de humedades.
Los sulfatos pueden estar contenidos en los ladrillos, especialmente en los poco cocidos y en las piedras. Pueden provenir también del suelo, disueltos en agua que sube por capilaridad, o estar contenidos en la atmósfera o en el agua de mar, los que contaminarían la fábrica.
Las lesiones citadas se manifiestan con mayor frecuencia en chimeneas, tapias, muros de contención, fábricas cubiertas con un enfoscado denso de cemento en el que se hayan producido grietas de retracción y en las inmediaciones de los bajantes de agua de lluvia de los muros.
– Remedios
- Si las lesiones de los sulfatos se descubren al principio de producirse, se evitará su extensión eliminando las fuentes de humedad.
- Se rejuntará o enfoscará de nuevo la parte afectada después de quitar todo enfoscado o mortero que no quedará bien adherido a la fábrica.
Los fustes de chimenea encorvados no pueden enderezarse, no hay más remedio que desmontarlos y volverlos a construir.
Como la humedad que facilita la formación de los sulfatos suele provenir en estos casos del agua de condensación en las campanas de las chimeneas, ésta se reduce aislando los conductos de humo o disponiendo ventiladores que fuercen el tiro.
– Prevenciones
En primer lugar debe evitarse en lo posible la formación de humedades. En todas las partes de obra en que deben esperarse humedades anormales (muros de contención, pozos registros, sótanos, etc.), solo deben emplearse ladrillos de bajo contenido en sulfatos (muy cocidos).
Las fábricas expuestas a las salpicaduras del agua de mar deben construirse con ladrillos densos y mortero de cemento.
No añadir nunca yeso a los morteros que contengan cemento Portland o cales hidráulicas (como hacen algunos constructores para varias la duración del fraguado).
No aplicar revestimientos ricos de cemento o ladrillos que contenga alta proporción de sulfatos, ya que en ellos se forman fácilmente grietas de retracción, por las que puede penetrar agua.
Las subidas de humos en las chimeneas domésticas, de combustibles sólidos, se construirán aisladas de los tabiques o muros que forman el fuste de la chimenea.
Antonio Fernández
“EDEFER Ingeniería Constructora S.L.”
“Criptoflorescencia En La Construcción”
En EDEFER estamos especializados en la gestión y ejecución de obras de reformas integrales de viviendas, rehabilitaciones, adecuaciones de locales comerciales, implantación de oficinas y actuaciones de todo tipo en comunidades de vecinos. Inspección Técnica de Edificios (ITE). Certificados de Eficiencia Energética
por Antonio Fernandez | Humedad en la construcción
En lo relacionado a la humedad atmosférica en la construcción hay que tener en cuenta la eflorescencia y materiales higroscópicos.
Como de todos es sabido, el aire contiene cantidades volubles de agua, cuya forma es la de vapor y a esto lo denominamos humedad atmosférica.
La humedad del aire es la agrupación de vapor de agua en el aire, es decir, la cantidad, o el número de moléculas, de vapor de agua por unidad de volumen de aire.
Este número podría variar entre el 0 y el 4 % del volumen. Esta diferenciación es debida a que el agua se puede presentar a las temperaturas habituales del planeta en los tres estados.
Eflorescencias y materiales higroscópicos: consideraciones…
# Materiales higroscópicos
Continuando con el contenido del anterior artículo, hay que considerar que además de la porosidad y de las grietas son causas de humedades los materiales higroscópicos empleados en la construcción de las paredes.
Estos materiales tienen las propiedades de absorber la humedad y de conservarla, impidiendo su libre evaporación a través de los poros.
Consisten principalmente en sales, como las contenidas en el agua del mar o en su arena, no debiéndose emplear ninguna de las dos en las obras, salvo la arena si se lava bien.
El peligro de estos materiales consiste en que, al absorber la humedad atmosférica, se disuelven y en esta forma se extiende y propaga al resto de las fábricas la causa absorbente.
Así, si se emplea arena de mar en los revocos, lo más probable será que la sal contenida en ella se propague a la fábrica, de donde será muy difícil eliminar.
# Eflorescencias
Una de las principales consecuencias de la higroscopocidad recibe el nombre de eflorescencias.
Son unas manchas, generalmente blancas, que aparecen frecuentemente en las superficies de los muros, tanto en los de piedra como en los de fábrica de ladrillo y en los revocos y enlucidos.
Son causas de estas manchas las sales solubles que contienen los materiales del muro o el terreno cercano y la presencia de humedad…
- El agua disuelve dichas sales y las arrastra consigo a través del muro.
- Al llegar a la superficie, el agua se evapora dejando como residuo las sales recristalizadas.
- Estas son en su mayoría nitratos y sulfatos alcalinos y de magnesio y, menos frecuentemente, carbonatos.
- Si entre ellas existen sales de hierro, las manchas aparecerán coloreadas con tono amarillento.
- Si el agua contiene sustancias orgánicas procedentes, por ejemplo, de cuadras o establos, la recristalización produce el salitre (nitrato de sodio o de potasio) que no es más que un caso particular de las eflorescencias.
Más que la naturaleza de las sales conviene averiguar la procedencia de las mismas y la del agua que las disuelve y recristaliza en forma de eflorescencias.
Las sales suelen provenir de los materiales empleados, del suelo inmediato al muro y de contaminación atmosférica o del agua del mar.
La humedad puede proceder del suelo, a través de la cimentación, del agua empleada en la construcción, de reventones de canalones de desagües y cañerías, de pendientes insuficientes o mal dirigidas en los elementos en relieve.
Ensayos
Para determinar si los materiales contienen sales eflorescentes pueden realizarse los ensayos previos siguientes:
1.- Ladrillos o piedras
Se impregna por completo la pieza de ensayo de agua pura, mejor destilada, verticalmente en un recipiente plano en forma de platillo que se llena de agua hasta una altura de 10 a 15 milímetros y se renueva hasta que la pieza esté totalmente impregnada.
Si el ladrillo o la piedra contienen sales solubles, aparecerán eflorescencias blancas en la superficie de los mismos.
2.- Aglomerantes
El aglomerante, amasado con agua pura hasta adquirir consistencia de pasta fluida, se vierte en un vaso poroso de tierra cocida.
Este vaso se coloca en un recipiente plano, lleno de agua, al igual que en el ensayo anterior.
Si contiene sales solubles, la disolución originada ascenderá por capilaridad por las paredes del vaso y las eflorescencias coronarán su borde.
Si éstas son muy tenues o sólo aparece un ligero velo blanco, el aglomerante puede utilizarse tranquilamente.
Antonio Fernández
“EDEFER Ingeniería Constructora S.L.”
“Eflorescencia y Materiales Higroscópicos En La Construcción”
En EDEFER estamos especializados en la gestión y ejecución de obras de reformas integrales de viviendas, rehabilitaciones, adecuaciones de locales comerciales, implantación de oficinas y actuaciones de todo tipo en comunidades de vecinos. Inspección Técnica de Edificios (ITE). Certificados de Eficiencia Energética
por Antonio Fernandez | Humedad en la construcción
Hablamos de humedad atmosférica, cuando la mayor parte de un edificio, toda la que se eleva por encima del suelo, se halla en contacto íntimo con la atmósfera.
Esta contiene una cantidad variable de humedad en forma de vapor de agua, dependiente del clima, de las estaciones del año y del tiempo distinto en el transcurso de los días o de las horas.
Esta humedad se transmite a los materiales más o menos porosos que componen los muros exteriores y cubierta del edificio, tratando de establecer constantemente un equilibrio higrométrico.
- Así, en días húmedos y durante las lluvias y nevadas, la humedad de la atmósfera penetra en los poros de las piedras, ladrillos y morteros, hasta saturarlos de agua.
- Contrariamente, en días secos y de sol, la atmósfera absorberá la humedad contenida en los muros produciendo su evaporación.
Humedad atmosférica infiltrada y de condensación
No solo se produce humedad en el interior de las casas por infiltración de la exterior de la atmósfera.
También la procedente de la atmósfera interior puede condensarse en los paramentos interiores de los muros exteriores o de los techos, y resulta a veces dictaminar si la humedad se debe a una u otra causa.

Salvo casos excepcionales, puede decirse que…
- La humedad debida a condensaciones suele producirse antes de llover o después de lluvias muy ligeras, sobre todo en cambios de tiempo de un frio fuerte en templado y húmedo.
- La debida a infiltraciones sólo ocurre después de fuertes lluvias y se manifiestan más pronunciadas en las partes altas de las casas, menos en los sitios protegidos por aleros y cornisas.
Estas humedades suelen ser difíciles de eliminar, mientras que las primeras desaparecen rápidamente con buena ventilación.
La humedad infiltrada se acrecienta con las precipitaciones que en forma de lluvia, granizo y nieve, ayudadas por el viento, penetran profundamente en los poros de los materiales en donde producen las lesiones y defectos característicos de la humedad.
Estos defectos perniciosos pueden resumirse en los siguientes:
- Infiltración general a través de muros y cubierta, con formación de goteras, hasta hacer la casa inhabitable.
- Formación de manchas de humedad y de eflorescencias.
- Desconchamiento de ladrillos y morteros debidos a heladas, criptoflorescencias y otras acciones químicas.
- Putrefacción de maderas, corrosiones y oxidación de metales, etc.
Infiltración general
La infiltración general a través de las paredes puede producirse en manchas de menor o mayor extensión, o afectar a toda la casa y ser tan intensa que ésta resulte prácticamente inhabitable.
La humedad de la atmósfera y, en mayor cuantía, la lluvia impulsada por el viento, penetra a través de los poros de los materiales o a través de grietas capilares de diversa procedencia, generalmente causadas por falta de adherencia de los diversos elementos de la obra o por la contracción del mortero después de su fraguado al secarse.
La porosidad de los materiales es más bien una ventaja que un inconveniente, ya que si el agua penetra durante la lluvia en los poros, en lugar de deslizarse por la pared, es eliminada después por evaporación.
Las grietas son las verdaderas fuentes de humedades…
En cambio, las grietas son las verdaderas fuentes de humedades que hay que evitar a toda costa. Sobre todo en aquellos paramentos que presenten una superficie impermeable. Por ella se escurre el agua de lluvia hasta encontrar alguna grieta por la que pueda penetrar.
Una vez dentro de la pared, la superficie exterior impermeable impedirá la eliminación de la humedad por evaporación y el agua contenida en los poros del muro irá aumentando con lluvias sucesivas hasta que aparezcan en el paramento interior las terribles manchas de humedad.
Vemos pues que un revestimiento impermeable de los muros exteriores no suele resolver la cuestión de las infiltraciones, si no se consigue, al mismo tiempo, evitar en absoluto las grietas capilares, como muy difícil de conseguir.
Antonio Fernández
“EDEFER Ingeniería Constructora S.L.”
“Humedad Atmosférica Aplicada En La Construcción”
En EDEFER estamos especializados en la gestión y ejecución de obras de reformas integrales de viviendas, rehabilitaciones, adecuaciones de locales comerciales, implantación de oficinas y actuaciones de todo tipo en comunidades de vecinos. Inspección Técnica de Edificios (ITE). Certificados de Eficiencia Energética